miércoles, 8 de febrero de 2012

Encuentran una "supertierra" potencialmente habitable

 

Usando datos el Observatorio Austral Europeo (ESO) y de los telescopios Keck I y Keck II de Hawai, un equipo internacional de científicos ha descubierto una supertierra potencialmente habitable orbitando en torno a un sistema estelar cercano. Se denomina GJ 667Cc, su masa es 4,5 veces mayor que la de nuestro planeta, y da una vuelta cada 28 días terrestres en una órbita situada en la zona habitable, es decir, con temperaturas ni demasiado frías ni demasiado calientes para que exista agua líquida, que permite la vida.
Los investigadores, que publican su trabajo en la revista Astrophysical Journal Letters, destacan que el planeta gira en torno a un triple sistema estelar situado a 22 años luz, con una composición diferente a la de nuestro Sol. Presenta elementos más pesados que el helio, como el hierro, el carbono y el silicio pero en menor cantidad, señala. La principal estrella, GJ 667C, es una enana roja de clase M. Las otras dos podrían clasificarse como enanas naranjas de tipo K. Este descubrimiento indica que los planetas habitables pueden encontrarse en una mayor variedad de ambientes de lo pensado hasta ahora, subrayan los autores.
Alrededor de GJ 667C ya se había observado una supertierra (GJ 667Cb) con un periodo de 7,2 días, aunque el hallazgo nunca fue publicado por situarse demasiado cerca de los astros.

lunes, 16 de enero de 2012

Así son Kepler-20e y Kepler-20f, los dos planetas más parecidos a la Tierra (ABC)

Uno es ligeramente más pequeño y el otro solo un 3% mayor que nuestro mundo. La composición podría ser también similar, pero las elevadas temperaturas impiden que alberguen vida.

Día 21/12/2011 - 12.10h

JOSÉ MANUEL NIEVES / MADRID

Pulse para ver el video

AP / Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics

Comparación de los dos nuevos planetas descubiertos con la Tierra y Venus

La Nasa ha anunciado este martes el descubrimiento de dos nuevos planetas de tamaño casi idéntico al de la Tierra. Ambos se encuentran en órbita alrededor de una lejana estrella, Kepler 20, a unos 950 años luz de distancia, y han sido bautizados como Kepler 20e y Kepler 20f. En un artículo que publica esta semana la revista Nature, Francois Fressin, del Instituto de Astrofísica Harvard Smithsonian, explica que se trata de los dos planetas más pequeños jamás detectados hasta ahora en la órbita de una estrella similar al Sol.

image

Uno de los dos nuevos mundos, Kepler 20f, es apenas un 3% mayor que la Tierra, mientras que el otro es algo más pequeño (su radio equivale a 0,87 veces el de nuestro planeta). Los dos parecen ser rocosos, pero sus elevadas temperaturas superficiales, (815 y 426 grados respectivamente) impiden que sean candidatos a albergar alguna forma de vida, por lo menos tal y como nosotros la conocemos.

image

Fressin y sus colegas afirman que ambos planetas podrían tener composiciones muy similares a las de la Tierra. Basándose en las proporciones de los diferentes minerales que componen nuestro planeta, los investigadores se atreven a aventurar que, al tener un radio similar, los dos nuevos mundos están hechos de un 32% de hierro, concentrado en sus núcleos, y de un 68% de silicatos en sus mantos. Además, el más exterior de los dos planetas (Kepler 20f) podría incluso haber desarrollado una tenue atmósfera de vapor de agua.

La búsqueda de vida

Antes de hacer público el hallazgo, los investigadores analizaron los datos recogidos por el telescopio espacial Kepler durante 670 días, un periodo durante el que se registraron hasta cinco señales de tránsito periódico en la estrella Kepler 20. Cada señal corresponde al paso, o tránsito, de un objeto entre la estrella y nosotros, lo cual provoca un ligero descenso de su luminosidad y revela a los astrónomos la presencia de un nuevo planeta. Hasta ahora, sin embargo, sólo se conocían tres planetas gigantes orbitando alrededor de Kepler 20 (Kepler 20b, c, y d). Las dos señales adicionales, no detectadas hasta ahora, revelaron la existencia de los dos nuevos mundos.

El hecho de que las dos nuevas señales fueran mucho más pequeñas que las otras tres conocidas reveló de inmediato a los investigadores que se trataba de planetas más pequeños que los tres ya conocidos, con periodos orbitales de 6,1 y 19,6 días, respectivamente, y con radios muy similares al de la propia Tierra.

A principios de este mes, otro grupo de investigadores anunció el hallazgo de Kepler 22b, otro planeta «terrestre» con una temperatura superficial de unos 22 grados centígrados. Sin embargo, su tamaño (2,4 veces la Tierra) hacen pensar que es demasiado grande como para tener vida y que podría parecerse más a Neptuno, con un núcleo sólido y una superficie gaseosa y, solo tal vez, líquida.

Sea como fuere, este hallazgo acerca un poco más a los planetólogos hacia su objetivo final: encontrar un mundo gemelo de la Tierra. Para conseguirlo, además del tamaño, deben darse otra serie de condiciones: que el planeta en cuestión orbite alrededor de una estrella similar al Sol, y que lo haga, además, a una distancia concreta, la que permite que en su superficie pueda haber agua en estado líquido. «El objetivo del telescopio espacial Kepler -asegura Fressin- es encontrar planetas del tamaño de la Tierra en la zona habitable de sus estrellas». La búsqueda, según la opinión generalizada de los científicos, está llegando a su final, y son muchos los que piensan que la «nueva Tierra» está muy cerca de ser descubierta.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Cosmos.- Descubren un planeta con dos soles como el de 'La Guerra de las Galaxias'

Publicado: 16 sep 2011 | 03:45 MSK
Última actualización: 16 sep 2011 | 06:22 MSK

El observatorio espacial de la NASA 'Kepler' ha localizado un planeta iluminado por dos soles que recuerda a Tatooine, el astro de superficie desértica donde nació Darth Vader, el supervillano de la famosa saga de 'La Guerra de las Galaxias'.

El cuerpo celeste Kepler-16b, que se encuentra a 200 años luz de la Tierra y está localizado en la constelación de Cygnus, orbita no sólo alrededor de una, sino de dos estrellas simultáneamente. Se trata del primer objeto espacial circumbinario localizado por astrónomos.

Pero a diferencia del mundo ficticio Tatooine, creado por el cineasta George Lucas, este cuerpo celeste real no es un desierto se superficie agreste y clima tórrido, sino un planeta de atmósfera gasesoa y gélida, con una temperatura media de menos de 73 grados centígrados.

El tamaño del nuevo planeta es equivalente al de Saturno, pero su órbita se parece más a la de Venus. El Kepler-16b gira alrededor de sus dos estrellas cada 229 días, mientras que los dos soles, uno rojo pequeño y otro grande anaranjado, se orbitan entre sí cada 41 días.

Aunque no se trata esta vez de un exoplaneta capaz de contener la vida, el hallazgo del Kepler-16b vuelve a demostrar una vez más que la ciencia ficción está más cerca de la realidad de lo que parece. Si alguna vez el hombre pisa su superficie, podrá disfrura del maravilloso espectáculo que supone contemplar dos puestas de sol por el precio de una.

Corbis
Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_29717.html

Cosmos.- El agua del mar habría llegado 'a bordo' de cometas.

Publicado: 06 oct 2011 | 16:10 MSK

Un análisis de un cometa aseguró a los investigadores que una gran parte del agua de nuestro planeta podría haberse originado en esos objetos cósmicos y no en otros astroides, como se creía hasta ahora.

El telescopio cósmico Herschel ayudó a los científicos alemanes a realizar ese descubrimiento. Los especialistas analizaron el hielo contenido en el cometa Hartley 2 y detectaron que tenía la misma composición química que los océanos terrestres.

En este caso, la proporción de deiterio -un isótopo estable del hidrógeno- corresponde a la del agua terrestre, a diferencia de lo constatado en seis cometas que se analizaron con anterioridad que contenían una concentración de deiterio equivalente al doble de la que existe en el agua océanica.   

Aquellos resultados cuestionaban la teoría según la cual el agua apareció en la Tierra a través de los cometas. Los científicos incluso reconsideraron esta hipótesis y declararon que el agua en la Tierra temprana (al formarse, el planeta fue seco y cálido) llegó “a bordo” de los asteroides. En efecto, en 2010 el agua fue hallada en un cuerpo celeste semejante.

Los resultados del reciente estudio explican que los cometas, junto con los asteroides y los meteoritos, pudieron ser “abastecedores” de agua. Sin embargo, futuras investigaciones mostrarán si jugaron o no un papel principal en su transporte hacia la tierra.

Los científicos explicaron la diferencia en los isótopos del hidrógeno en los seis cometas estudiados anteriormente y en Hartley 2 por la procedencia de esos objetos. Los primeros se originaron en la nube de Oort, mientras que el Hartley 2 procede del cinturón de Kuiper; entonces, su historia y condiciones de formación fueron diferentes.

Si todos los cometas periódicos, que en su gran parte se originan en el cinturón de Kuiper, son idénticos por su composición al Hartley 2, es posible que se trate de una de las fuentes principales de agua de  la antigua Tierra.
Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_30649.html

miércoles, 7 de diciembre de 2011

La primera guía turística de Marte en español

El destino turístico del futuro es Marte. Eso por lo menos es lo que propone William K. Hartmann, científico de la NASA que acaba de publicar la primera guía turística en español del planeta rojo.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que se tardan dos años para recorrer los 575 millones de kilómetros que nos separan de nuestro vecino pero vale la pena, según Hartmann, uno de los pioneros de la exploración marciana junto con su ya fallecido colega Carl Sagan.

En 500 páginas el científico aborda la exploración del planeta con la curiosidad de un turista que quiere aprovechar sus vacaciones al máximo y propone 40 "atracciones" que el viajero no se puede perder, entre ellas el descomunal Monte Olimpo, el volcán más grande del Sistema Solar con más de 21.0000 metros de altura.

A diferencia del Everest, que equivale a la tercera parte del Olimpo, el monte marciano se podría escalar más fácilmente porque la gravedad de Marte es una tercera parte que la de la Tierra.

Para quienes llegaran a la cima la atmósfera marciana les depararía un espectáculo imposible en la Tierra: ver todas las estrellas incluso de día.

Otra de las rutas que propone la guía es un descenso por el Valle Marineris, un cañón de 7 kilómetros de profundidad, cinco veces más grande que el Gran Cañón del Colorado.

¿Ropa de verano o invierno?

Como cualquier guía de viaje el científico incluye el capítulo ¿Qué me pongo?

Allí se detallan las extremas condiciones climáticas del planeta, que pueden llegar a los 87 grados bajo cero y a los 10 grados en una especie de verano marciano que dura el doble que el terrícola.

Los días en Marte duran más de 24 horas pero los años tienen 669 días, con lo cual las estaciones duran el doble.

Ante tal panorama la guía aconseja ir bien abrigado y con protección en los ojos debido a las continuas tormentas de arena.

A pesar de las posibles incomódidas Hartmann se recrea describiendo las aterciopeladas dunas de Terra Tyrrhena, las montañas fundidas y los polos congelados donde se supone existió un océano.

cañón en marte

Un cañón mayor que el del Colorado es uno de los atractivos turísticos marcianos.

La divulgación de un planeta vecino

La guía se remonta a los primeros telescopios del siglo XVII que exploraban los rincones y las leyendas de seres extraterrestres y civilizaciones ocultas bajo la superficie del planeta vecino.

Asimismo detalla la historia de la exploración marciana hasta las últimas imágenes de la misión de la Mars Odyssey que confirmaron que en el pasado del planeta hubo grandes cantidades de agua.

"¿Quién nos recibirá?", se pregunta el autor en otro capítulo. Hartmann, conocido por su labor científica pero también por su divulgación, ha escrito la guía con rigor científico pero también con la habilidad de un novelista que quiere entusiasmar a sus lectores.

Hasta que no se instale un laboratorio en la superficie marciana no se podrá comprobar si hubo vida hace miles de años, agrega.

De momento, sugiere, se puede ir ahorrando porque un viaje a Marte sería el más caro de toda la historia de la humanidad.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Así nace una estrella. (De la revista Muy Interesante)

El telescopio espacial Hubble de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA ha captado las primeras imágenes del nacimiento de una estrella. Según han explicado los expertos, la fotografía muestra una estrella de tipo Herbig Ae/BI -estrellas jóvenes que aún no han entrado en la secuencia principal y que están envueltas en nubes de gas y polvo- en una de las primeras fases de su formación, por lo que calculan que tiene "solo" unos pocos millones de años.

Concretamente, la imagen muestra estelas de gas y polvo, que brillan por la luz reflejada de las estrellas que le rodean, alrededor de la estrella IRAS 10082-5647.
La estrella joven protagonista del retrato aún no ha llegado a la fase denominada "secuencia principal", que representa el 80 por ciento de su vida y en la que crean energía mediante la combustión de hidrógeno en su núcleo. Hasta entonces, la estrella se mantiene caliente por el colapso gravitatorio del material que la compone, que la convierte en un cuerpo cada vez más denso y genera alta  presiones que emiten enormes cantidades de calor.
La ESA ha señalado que la reveladora fotografía se ha logrado gracias a la Cámara Avanzada para Sondeos (Advanced Camera for Surveys en inglés), instalada a bordo del telescopio hace dos años y capaz de captar las espirales y arcos de la nebulosa iluminada. Con esta misma cámara se obtuvo hace poco la imagen de la galaxia más lejana observada hasta ahora.

Elena Sanz (Muy Interesante) http://www.muyinteresante.es/asi-nace-una-estrella

02/11/2011

martes, 18 de octubre de 2011

Grafeno: el nuevo material que va a revolucionar la tecnología

Es el material de moda, uno de esos descubrimientos que pocas veces suceden en la ciencia, dicen algunos. Sus vastas propiedades prometen dejar una nueva generación de dispositivos electrónicos decenas de veces más rápidos, pequeños o incluso plegables. Un mercado de millones se abre para quien apueste fuerte; mientras Asia
y EE UU se posicionan, Europa estudia la posibilidad de explotar este recurso descubierto en sus fronteras

Hace ahora siete años se descubrió el grafeno. Corrijo, hace siete años se aisló por primera vez. Del grafito, el mismo de las minas del lápiz de su mesa, salió casi por casualidad una fina lámina (tan delgada que tiene un átomo de espesor) con la ayuda de una vulgar cinta aislante. Sin embargo, la ciencia no entiende de casualidades, así que el material se caracterizó, se vieron sus propiedades y aplicaciones. Fibra óptica y ordenadores decenas de veces más rápidos, paneles solares o sensores de todo tipo son algunas de las posibilidades que ofrece de este material fino, resistente, flexible, transparente y superconductor por citar algunos de sus prodigios. Sus padres, Andre Geim y Kostya Novoselov, han ganado un Nobel en Física y el público, ya desde 2012, empezará a disfrutar de este material. Aunque no lo sepa, el futuro móvil de su hija, el primero flexible, estará hecho de grafeno.
Se ha vuelto definitivamente la mirada al mercado y la producción empieza a ser industrializada y sencilla. «El grafeno es rígido y perfecto en todos los sentidos. A pesar de que los medios de producción no sean muy sofisticados, el resultado es de buena calidad», explica Francisco Guinea, del Instituto madrileño de Ciencia de Materiales del Centro Superior de Investigaciones Científicas. España se está posicionando como productor global de grafeno.
De momento, son cuatro empresas las que fabrican a nivel industrial este producto, cuyos principales consumidores son asiáticos. «Se estima que para 2020 el mercado sea de 675 millones de euros», explica Jesús de La Fuente, de la empresa vasca Graphenea. Su proceso de producción se está revelando como el mejor para grandes cantidades (la mayor producción ha sido de 80 cm2 para uso en investigación) y medioambientalmente seguro. Se parte de algún gas rico en carbono, como el metano, se rompe la molécula en hornos a 900-1.000 grados y los átomos de carbono se van depositando encima de un material como el cobre. El único residuo es el hidrógeno.
Aquí van las diferentes aplicaciones, desde las primeras, pantallas o radares, hasta las que se vendrán después, complejísimos circuitos eléctricos. Como declaraba uno de los expertos consultados, cualquier objeto, ropa, papel, ventanas o nuestro propio cuerpo, será electrónico. Además, no es nocivo para la salud, puesto que también nosotros estamos hechos de carbono.
Pantallas táctiles… flexibles, planas y transparentes. El óxido de indio, material clave hasta ahora para la industria, es escaso y caro, y el grafeno se está posicionando tanto en el área de dispositivos móviles como en células fotovoltaicas.
Sensores. El grafeno al ser tan fino detecta cualquier cambio en su superficie. El equipo de Tomás Palacios Gutiérrez, del departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencia de la Computación del Instituto Tecnológico de Massachusetts, trabaja en desarrollar prototipos de sensores, médicos como glucómetros, de calidad en alimentos, y en etiquetas de identificación de radiofrecuencia o etiquetas inteligentes. «Algunas de las aplicaciones serán sensores de glucosa y del conocido E. Coli en los plásticos que envuelven frutas. Con etiquetas inteligentes y si todos los objetos del mercado las tuvieran, pasarías por unos sensores que automáticamente identificarían el grafeno y te dirían cuánto tienes que pagar. Las actuales de silicio resultan caras», explica.
Células solares y fibra óptica. Se especula que el grafeno podría aumentar hasta 20 veces la velocidad de la transmisión  óptica de datos. El sueño para los internautas. Sin embargo, una de sus características, es su escasa absorción de luz (2,3 por ciento), lo cual representaba un problema tanto para su aplicación en nuevas generaciones de fibra óptica, fotodetectores  y paneles fotovoltaicos. Aunque parece que esta dificultad forma parte del pasado. Según publicaba en la revista «Nature Communications» recientemente un grupo conjunto de investigadores de la Universidad de Manchester (con la participación de los dos Nobel) y Cambridge, la capacidad de absorción de la luz ha aumentado 20 veces. «Hemos usado estructuras metálicas y se espera alcanzar el cien por cien. Colocadas encima y debajo concentran el campo eléctrico alrededor suyo. Como el grafeno absorbe por si sólo el 2,3 por ciento de lo que le llega, la concentración mejora la absorción», explica Andrea Ferrari, del departamento de Ingeniería de Cambridge.
Transistores. IBM anunciaba hace un año la creación de un transistor de 100 Ghz. Después le llegó el turno a los investigadores de UCLA; de la Universidad californiana salió un prototipo de laboratorio capaz de alcanzar una frecuencia de 300 GHz. «Los transistores son los interruptores que permiten que pase la corriente dentro de los procesadores de los ordenadores», explica Palacios. Determinan la velocidad de los procesos en función de la cantidad que dejan pasar; con el último transistor desarrollado, alcanzaría los 3.000 km por segundo.
Sobre la posibilidad de que Silicon Valley se transforme un día en Graphene Valley o, lo que es lo mismo, que el silicio desaparezca de la producción de dispositivos electrónicos, los expertos lo tienen claro. 2024 es el horizonte para un posible fin de la nanoelectrónica basada en silicio, cuando el límite de los siete nanómetros (un nanómetro es una millonésima parte de un metro) de distancia para 10.000 millones de transistores en cada chip se alcanzará (el recalentamiento impedirá meter más). Más allá, uno de los sustitutos es el grafeno «El problema del silicio será la disipación del calor, pero cuidado, el 99 por ciento de los aparatos se seguirán haciendo en silicio», explica Emilio Lora Tamayo, experto en transistores del Centro Nacional de Microelectrónica.
Uno de los problemas de la monocapa de grafeno es la «ausencia de banda prohibida». Es muy buen conductor pero, a diferencia de otros materiales, no tiene banda prohibida, que es la que permite interrumpir del todo el flujo de corriente. Con los transistores monocapa, el apagado no era una operación cien por cien eficiente. Hasta que se dio con el grafeno bicapa. Los investigadores de la Universidad de Manchester acaban de anunciar nuevos resultados en el estudio del material de dos capas, aunque «el problema es que todavía no hay un método bueno para crecer este grafeno en grandes proporciones», explica Palacios. Su uso sigue siendo muy limitado; falta un proceso productivo industrializado a gran escala.
Los expertos apuntan a que la posibilidad de posicionamiento inminente del grafeno está en la electrónica de bajo coste como pantallas táctiles, computadores plegables, radares,  que aun así no evitarán el silicio, «paredes emisoras de luz, como células solares pero al revés», explica Guinea.
Espintrónica. Yendo más allá, el grafeno podría cambiar la forma de trabajar de los transistores. Es el campo de la espintrónica «una revolución», explica Stephan Roche, del Instituto catalán de nanotecnología y experto teórico en este campo, que abrió el premio Nobel  de Física, Albert Fert.
Manipular directamente el electrón, controlando su giro de manera constante a grandes distancias y a temperatura ambiente. «El gran desafío es inyectar electrones con un espín definido en el grafeno y, a través de una acción externa (electroestática, mecánica o química), cambiar su giro de manera controlada. Hacer una especie de encendido. Si se lograra, podríamos tener en la misma plataforma almacenamiento y tratamiento de datos», explica Roche.
Sin renunciar a otras posibilidades. «Hay un debate enorme sobre nuevos estados de la materia, como la superconductividad encontrada en bicapas de grafeno. Tiene mucho interés», explica Guinea.
Industria aeroespacial. Las posibilidades en el espacio como compañero de la fibra óptica son numerosas. La condición: que se desarrolle una economía de escala, que la demanda crezca y que salga rentable producir grafeno. «En el sector aeronáutico  europeo la innovación es cuestión de supervivencia. A la larga si no, los chinos nos comerán crudos», afirma Roche.
Baterías para coches eléctricos. Los coches eléctricos siguen teniendo problemas de recarga. Son lentos a la hora de repostar y su autonomía no es la más eficiente. «El almacenaje es el campo de batalla. Se piensa en el grafeno como conductor. Los condensadores son dos placas conductoras separadas por una capa aislante. Mientras más delgada sea esa capa, más capacidad de almacenaje. Ése es el problema real», explica Lora.
«Graphene Flagship». El grafeno europeo está pendiente de la resolución de la Comisión. Su decisión de financiar en diez años y con mil millones de euros dos proyectos científicos a partir de 2013 es la iniciativa científica más ambiciosa de la historia comunitaria. Lo que se juega Europa, descubridora del grafeno, se mueve entre perder o coger el tren de una industria que promete ser El Dorado tecnológico. En cuanto a aplicaciones, coreanos y japoneses van muchos más deprisa. Sin embargo, esta semana se reunirá en Madrid el primer workshop dirigido a la industria de cara al Flagship, un primer e interesante paso, que ha despertado el interés de los coreanos, a quienes se espera en la reunión para ver lo que se cuece por la UE.
Reino Unido parece haber avanzado tímidamente anunciando que invertirá 60 millones de euros en proyectos de grafeno, aunque la respuesta coordinada y el empujón definitivo para el mercado llegarán si la Comisión lo elige en 2012. «Es un paso necesario, una inversión pequeña si se calculan los beneficios. Si no se invierte en este descubrimiento europeo, dentro de poco los dispositivos los compraremos a Asia», afirma Ferrari. «Si no se apuesta por el grafeno va a ser un desastre y un escándalo con la excelencia que tiene este proyecto, con sus cuatro premios Nobel. En la historia científica son pocas las ocasiones en que se tiene delante un material con tantas posibilidades», dice Roche.
Los materiales «raros» de la actual revolución tecnológica
Los lectores de CD, DVD, IPAD, los auriculares de su lector MP3, flourescentes, resonancias magnéticas o teléfonos móviles existen gracias a ellos. Las tierras raras no comparten el mismo espacio que el carbono (grafeno) en la tabla periódica, aunque son parte sustancial de la tecnología que invade nuestra vida de cada día. Son 17 elementos químicos que se encuentran amalgamados y a los que se bautizó como «raros», no por su escasez, sino precisamente por la dificultad para separarlos. Coparon el campo de la pigmentación sustituyendo al venenoso cadmio y al selenio y sus propiedades magnéticas los han convertido en los elementos preferidos para hacer imanes permanentes. Neodimio, Samario, Praseodimo en su mayoría vienen, como el resto de las «raras», de China, que controla el 95 por ciento del mercado mundial a pesar de contar sólo con el 33 por ciento de las reservas. Si antes convenía comprar a China, ahora empieza a ser realmente caro. De una tonelada a 100 euros se ha pasado a los 5.000 euros y, mientras los chinos rentabilizan así su compra de hierro extranjero, Europa y EE UU planean sustituirlos o empezar a explotar sus yacimientos.